Esta presentación Prezi es la síntesis del primer seminario, el cual está elaborado con el fin de introducir, desde lo más general a lo más específico, los conceptos que serán claves para los siguientes seminarios, así como también su importancia para nuestro conocimiento sobre la pedagogía y la educación desde el enfoque jurídico o legislativo.
Todo el componente legal que como podemos ver en la presentación que con la globalización, la cual actúa como desencadenadora, implementa la formación de organizaciones mundiales dedicadas a diferentes aspectos que conciernen al ser humano. Por ejemplo, hoy por hoy contamos con la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la OMS (Organización Mundial de la Salud), la OMC (Organización Mundial del Comercio), la OMT (Organización Mundial del Trabajo), entre muchas otras que se ocupan de diferentes aspectos de carácter social, económico, político, etc.
Con relación a la esfera educativa se creó, en 1945, la UNESCO (siglas americanas que traducen Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Ésta última tiene como principales funciones velar por los derechos humanos y los valores comunes a través de la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Es por esta razón que dicha organización pretende lograr una educación de calidad para todos, preservar y proteger el patrimonio cultural, garantizar la igualdad al mismo tiempo que se promueva la diversidad y el respeto entre naciones, pueblos y personas.
De ahí que la UNESCO ayude e intervenga en la creación y modificación de las políticas internacionales que establecen un marco general que se ve reflejado en las Cartas Magnas de cada país. En nuestro caso, es la Constitución Política de Colombia la que presenta las leyes bajo las cuales tanto los habitantes como el Estado deben regirse. Podemos ver la grande influencia de la UNESCO y sus políticas internacionales al comparar la Constitución del año 1886 junto con la de 1991. En la primera, se ve una grande influencia de la Iglesia Católica, la cual, junto con el gobierno, se encargaban de gobernar y controlar el pueblo, además de que ésta era una constitución excluyente en términos de reconocimiento de las diferentes etnias, razas y otros factores de poder como lo son el campesinado, los indígenas, etc. Mientras que en la segunda, podemos ver que gracias a muchos cambios, se logró hacer de ésta una constitución más incluyente, que toma en cuenta el valor del ser humano y la importancia de la autonomía, la diversidad, la libertad y sobretodo de una educación obligatoria y de calidad para todos los habitantes.
Para ilustrar lo anteriormente dicho, podemos referirnos a los siguientes enlaces:
http://es.scribd.com/doc/48897104/Diferencias-Entre-La-Constitucion-de-1886-y-1991
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/20-grandes-cambios-genero-constitucion-1991
Retomando lo dicho, en cuanto a educación, cultura y lengua, la Constitución de 1991 establece unos artículos muy importantes, como lo son los artículos 67, 68 y 69, el 7, 8 y 70, y el 10.
(Todos los artículos mencionados están contenidos aquí http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constitucion_politica_1991_spa_orof.pdf)
De ahí que la UNESCO ayude e intervenga en la creación y modificación de las políticas internacionales que establecen un marco general que se ve reflejado en las Cartas Magnas de cada país. En nuestro caso, es la Constitución Política de Colombia la que presenta las leyes bajo las cuales tanto los habitantes como el Estado deben regirse. Podemos ver la grande influencia de la UNESCO y sus políticas internacionales al comparar la Constitución del año 1886 junto con la de 1991. En la primera, se ve una grande influencia de la Iglesia Católica, la cual, junto con el gobierno, se encargaban de gobernar y controlar el pueblo, además de que ésta era una constitución excluyente en términos de reconocimiento de las diferentes etnias, razas y otros factores de poder como lo son el campesinado, los indígenas, etc. Mientras que en la segunda, podemos ver que gracias a muchos cambios, se logró hacer de ésta una constitución más incluyente, que toma en cuenta el valor del ser humano y la importancia de la autonomía, la diversidad, la libertad y sobretodo de una educación obligatoria y de calidad para todos los habitantes.
Para ilustrar lo anteriormente dicho, podemos referirnos a los siguientes enlaces:
http://es.scribd.com/doc/48897104/Diferencias-Entre-La-Constitucion-de-1886-y-1991
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/20-grandes-cambios-genero-constitucion-1991
Retomando lo dicho, en cuanto a educación, cultura y lengua, la Constitución de 1991 establece unos artículos muy importantes, como lo son los artículos 67, 68 y 69, el 7, 8 y 70, y el 10.
(Todos los artículos mencionados están contenidos aquí http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constitucion_politica_1991_spa_orof.pdf)
Además, dado que la Constitución se refiere a la educación de manera muy general, existen otros documentos legales que especifican y dan cuenta de cómo, cuándo, dónde, por qué y para qué debe darse la educación, como lo son la Ley General de Educación (o Ley 115), la Ley 30 de Educación superior, la Ley de Bilingüismo, todos ellas con sus respectivos decretos, resoluciones y/o estándares que ayudan a establecer las orientaciones y criterios sobre los cuales está basada la educación en Colombia.
Así pues, a todas estas leyes establecidas en los diferentes documentos legales se les llama Políticas Educativas, puesto que establecen "el conjunto de leyes, decretos, disposiciones, reglamentos y resoluciones, que conforman la doctrina pedagógica de un país y fijan así mismo los objetivos de ésta y los procedimientos necesarios para alcanzarlas. " (Nidia Tagliabue)
Cuando nos referimos a los documentos legales que conciernen a la lengua, estamos hablando de Políticas Lingüísticas puesto que se ocupan de establecer, en este caso, no sólo las leyes sino también ciertos lineamientos (que entendemos como orientaciones) y estándares (que entendemos como criterios evaluativos). Además, éstas están concebidas para promover o contener el uso de un idioma concreto o de un conjunto de los mismos. Siguiendo este propósito se establecen dos ejes que están determinados por el objetivo: el primero busca regular la relación entre el castellano y las lenguas minoritarias, mientras que el segundo propone la implementación de un idioma extranjero.
Para concluir, podemos ver la siguiente imagen que resume todo lo mencionado en la presentación Prezi y en el seminario.
Cuando nos referimos a los documentos legales que conciernen a la lengua, estamos hablando de Políticas Lingüísticas puesto que se ocupan de establecer, en este caso, no sólo las leyes sino también ciertos lineamientos (que entendemos como orientaciones) y estándares (que entendemos como criterios evaluativos). Además, éstas están concebidas para promover o contener el uso de un idioma concreto o de un conjunto de los mismos. Siguiendo este propósito se establecen dos ejes que están determinados por el objetivo: el primero busca regular la relación entre el castellano y las lenguas minoritarias, mientras que el segundo propone la implementación de un idioma extranjero.
Para concluir, podemos ver la siguiente imagen que resume todo lo mencionado en la presentación Prezi y en el seminario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario