UNIVERSIDAD DEL VALLE
ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE
PEDAGOGY SEMINAR II
MARÍA EUGENIA GUAPACHA
MÓNICA CORRAL
1224400
FIRST LEARNING LOG
La primera sección
del curso está entendida como un repaso de los conceptos básicos sobre
pedagogía, principales pedagogos y corrientes pedagógicas abordadas en cursos
pasados durante la carrera
(Licenciatura en Lenguas Extranjeras).
Conceptos básicos de pedagogía
Dado que
simplemente se trataba de un repaso, podríamos suponer que todos los
conocimientos ya estaban entendidos a la perfección, pero al inicio del curso
me di cuenta que aún no tenía todo muy claro, empezando por lo más básico que
eran los conceptos pedagogía, educación,
enseñanza y aprendizaje. Creo que esto se debe a que el curso anterior de pedagogía
se trabajó un poco más desglosado y los conceptos se perdieron entre una cosa y
otra. Sin embargo, la información que tenía consignada en mis notas de Pedagogía
I me ayudó mucho en la comprensión, puesto que puedo establecer relaciones
entre mis conocimientos previos y la información nueva y de esta manera puedo
darle una base fundamental a mis saberes y experiencias.
Además, considero
que la profesora dedicó varias clases a esta temática e intentó utilizar
variadas actividades que ha adquirido a lo largo de su quehacer pedagógico y
fue gracias a eso que logré una óptima comprensión. Por ejemplo, recuerdo que
la profesora nos hizo llevar las notas que teníamos sobre el primer seminario
de pedagogía y a partir de éstas debíamos armar un concepto de los mencionados
en el párrafo anterior y que todos y cada uno de nosotros como estudiantes
debíamos aportar algo, ya sea una frase, una palabra, definitorio de cada
concepto; al final simplemente se hizo una socialización sobre la actividad.
También, en otra
oportunidad nos llevó un material hecho por ella en el que se presentaba de
nuevo la información pero mucho más exacta y ordenada de manera que nosotros
pudiéramos establecer relaciones y comparaciones.
Este material
estaba elaborado a manera de mapa conceptual, lo cual me he dado cuenta resulta
ser una muy buena herramienta para mi aprendizaje la cual he tratado de
implementar en este curso. Ante estas actividades he tratado además de estar
muy atenta y participativa, lo cual me permite, a mí parecer, tener un contacto
directo con el conocimiento. Por otro lado, ante las clases me siento muy
curiosa y no me da pena preguntar lo que no sé o lo que no me ha quedado claro.
Así pues, como
conclusión conceptual de esas primeras actividades, puedo decir que la
pedagogía es la disciplina que critica, reflexiona y estudia el proceso de
enseñanza. Ésta está a cargo de los pedagogos y policymakers quienes están en
constante cuestionamiento sobre el cómo, por qué, para qué y qué de la
educación; además de que son ellos quienes determinan el rol del maestro y de
las instituciones educativas. Desde la pedagogía se estudian los problemas de
aprendizaje y se busca una solución para mejorarlos.
Por su parte, la educación
es un proceso en el que se adquiere una conciencia social, cultural, personal y
cognitiva. Ésta no sólo se da en el núcleo familiar, es decir, la sociedad y el
entorno, sino también en las escuelas, puesto que estos dos factores ayudan a
formarla para luego ponerla y moldearlas en el contexto social. Además, la
educación es considerada un derecho fundamental que, en Colombia, está
estipulado en el Artículo 67 de la Constitución Política y aún más detallado en
las leyes generales, como lo son la Ley 115 de Educación y la Ley 30 de
Educación Superior.
En cuanto a la
enseñanza, se introdujeron los términos didáctica y enfoque, los cuales no
tenía muy claros. Por un lado, la didáctica es el arte de enseñar, por lo que
involucra la creación de currículos, la planeación y el diseño de lo que se va
a enseñar a través de diferentes estrategias y materiales. Estos últimos
dependen del enfoque, es decir, de la manera en la que el lenguaje es concebido
y de ésta dependerá tanto la enseñanza como el aprendizaje por parte de los
estudiantes. El enfoque puede ser tradicional, comunicativo o ecléctico y es
dependiendo de éste que se crean los métodos a manejar en clase, como lo son el
uso de actividades audio-orales, de gramática, tareas o proyectos, recursos
virtuales, juegos, entre otros. Dichos métodos son formas de enseñar con
relación al propósito y siempre pretende que el aprendizaje sea efectivo; es
por eso que cada área, ya sea matemática, ciencias, español o las lenguas
extranjeras, maneja un enfoque y, por ende, unos métodos diferentes.
Por último, el
aprendizaje es un proceso continuo que depende del estudiante, de su interés y
su disposición hacia los conocimientos; es él el directo responsable, es decir,
que es autónomo. Sin embargo, el profesor juega un rol importantísimo pues debe
guiar este proceso teniendo en cuenta las particularidades de cada estudiante y
sus características afectivas, cognitivas y socio-culturales. Además, debe
despertar curiosidad en sus estudiantes y promover una sana interacción.
Podemos ver cómo
desde un punto de vista jerárquico, todos los conceptos anteriormente
mencionados están relacionados el uno al otro y, a mi parecer, esto se debe a
un principio de subordinación simple, en el que una modificación hace la
diferencia en cada uno de los campos.
En este punto, me
di cuenta de qué tan difícil es ser un docente y qué me espera cuando sea
profesora, especialmente, porque no me considero muy creativa en cuanto a
actividades a plantear durante una clase y cómo lograr una buena interacción
con mis estudiantes. Sin embargo, me aferro a la idea de que para llegar a un
objetivo es necesario seguir un proceso y que me estoy formando para
conseguirlo.
pedagogos
Luego de haber
finalizado con la comprensión de la terminología básica de la pedagogía, se dio
paso a una revisión sobre algunos de los más relevantes pedagogos en la
historia. Se planteó entonces que cada estudiante estaría a cargo de un
pedagogo en específico y que debíamos extraer las ideas clave y sus aportes más
importantes para la pedagogía; además, observar cómo estos autores concebían
los roles tanto del maestro y el estudiante como del ambiente en el aula. El
fin de esta actividad, que resultó ser lo que más me gustó de ella, era la
socialización con nuestros compañeros. En otras palabras, dicha actividad nos
permitió repasar e informarnos de manera rápida sobre los principales
pedagogos.
Por un lado,
aprendí que Ovidio Decroly es considerado el padre de la pedagogía activa y
trabajó a la par de muchos otros pedagogos contemporáneos que realizaron
grandes aportes a la pedagogía en el siglo XIX, como lo son John Dewey, Georg
Kerschensteiner, Edouard Claparede, Celestin Freinet y María Montessori. Aunque
diferían en ciertos aspectos, luego de la socialización pude darme cuenta que
en sus planteamientos se encontraban muchas similitudes. Por ejemplo, todos
estos pedagogos iban en contra de la pedagogía tradicional y pensaban que era
necesaria una transformación de la educación. Además, se pensaba la educación
como una preparación para la vida, puesto que ésta se considera como una
plataforma o base para la vida en comunidad y que, por ende, gira alrededor del
trabajo. También, se tiene en cuenta que la educación es un derecho para el
niño y un deber del Estado.
También, para
ellos era importante acercar al estudiante a la naturaleza para que éste pueda
experimentar, explorar e investigar, a la vez que está en contacto con los
conocimientos. Esto sigue la idea de que los niños tienen una naturaleza
espontánea que hace falta estimular a través de sus experiencias próximas, lo
cual les permite establecer relaciones de sentido y significado a partir de sus
experiencias o conocimientos previos. De acuerdo con eso, resulta significativo
que el maestro juegue el rol de orientador y mediador entre los conocimientos y
el estudiante, por medio de diferentes prácticas dinámicas como juegos
educativos, seminarios, interpretación de imágenes o palabras, todo esto
siguiendo un propósito educativo y pretendiendo la construcción de
conocimientos. Además, el ambiente en el aula debe ser todo menos rígido y
árido; por el contrario, éste debe estar organizado de manera que sea propicio
y eficiente para el aprendizaje del estudiante, teniendo siempre en cuenta sus
necesidades y recordando las palabras de Pestalozzi quien decía que la escuela
debía ser para el niño y no el niño para la escuela. Por esta razón la escuela debe
ser concebida como un taller o un laboratorio experimental, puesto que la
observación, la investigación, la interpretación y la discusión conforman una
parte crucial en la formación escolar. Así que el estudiante debe tomar una posición
siempre reflexiva y crítica, además de ser también un agente cooperador en el
proceso de aprendizaje de sus compañeros.
Lo anterior,
podemos verlo en las clases de pedagogía, puesto que la profesora trata siempre
de realizar diferentes actividades creativas en las que nuestro rol como estudiantes
es el más importante, propiciando una posición mucho más activa y crítica
frente a los saberes que siempre están interrelacionados con nuestro contexto
próximo.
Corrientes pedagógicas
En cuanto a
corrientes pedagógicas, puedo decir que tenía un poco más de conocimientos dado
a que el curso anterior de pedagogía abordó a profundidad cada una de ellas.
Pues bien, para tratar este tema se propuso la formación de grupos de trabajo
que estarían encargados de cada corriente pedagógica, pero que la información
debía ser presentada de manera creativa, divertida, y sobretodo, didáctica. Encuentro
pertinente esta actividad, puesto que ya tenemos la teoría de qué son y cómo
funcionaban estas corrientes y ahora lo importante es poner en práctica dichos
conocimientos y utilizar la creatividad para mostrar, ya sea a través de juegos
o representaciones teatrales, los fundamentos principales de cada pedagogía en
su naturaleza misma.
A partir de esta
actividad en correlación con mis conocimientos previos, puedo decir que, por un
lado, la pedagogía tradicional considera al maestro como la base del
conocimiento y es él quien lo imparte o transmite, mientras que el estudiante
juega un rol pasivo y poco participativo que se adecúa a las exigencias del
maestro. Así pues, esta pedagogía propicia un ambiente rígido y de
autoritarismo que no pretende la innovación de los estudiantes ni mucho menos su
creatividad; por el contrario, todo se basa en la memorización y la repetición.
Este tipo de pedagogía:
·
Fomenta
el miedo y la intimidación
·
No
crea una interacción activa sino unilateral entre maestro y estudiante.
·
Las
temáticas son abordadas de manera artificial, es decir, sin abarcar temas
reales o próximos a los estudiantes.
·
No
tiene en cuenta las necesidades y particularidades de los estudiantes, sino que
piensa que todos son iguales. En principio: el estudiante se adapta a la
educación y no viceversa.
A pesar de estas
características negativas, puedo añadir en contraposición que la pedagogía
tradicional ayudó mucho con la enseñanza de la disciplina y de los valores.
Además, concerniente a los métodos, desarrolló actividades memorísticas que
considero muy importante en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Lo anterior
me remite a una discusión que se ha llevado en clases anteriores, sobre quién
aprende más rápido una segunda lengua: ¿un niño o un adulto? Pues bien, en mi
opinión todo depende del medio por el cual sea aprendida dicha lengua. En un
ambiente natural, será mucho más fácil aprender una lengua, puesto que se está
en constante interacción con ella. Por ejemplo, si el niño/adulto vive un país y/o
estudia en un colegio en el que se habla esa lengua, si su familia y, en
especial, su madre la utilizan con él. Mientras que en un ambiente mucho más
artificial, como lo es el salón de clase o a partir de libros, el aprendizaje
se hace mucho más difícil y menos preciso en términos de comunicación y
pronunciación.
Continuando,
podemos hablar de la pedagogía católica, la cual es muy parecida a la
tradicional con la diferencia en que ésta recibe influencias de la Iglesia
católica. Este tipo de corriente busca reforzar las buenas actitudes y
penalizar las malas, con el fin de eliminarlas. Es una escuela que pretende formar
mejores seres humanos libres, formados en valores y en la fe, todo esto a
partir del castigo, puesto que se castiga el cuerpo para modificar el alma.
En cuanto a la
pedagogía constructivista, resalto que es una de las pedagogías que se declaró
en contra de las tradicionales y fue donde el cambio comenzó a darse. Entonces
el estudiante empezó a ser considerado como ente activo en su proceso de
aprendizaje y el profesor debía trabajar a la par con él en la construcción del
conocimiento. Además, el maestro debía tener en cuenta que el aprendizaje es un
proceso por etapas y que deben involucrarse las características particulares de
los estudiantes, es decir, tener en cuenta sus conocimientos previos y experiencias
que son útiles para hallarle sentido a la información que se aprende y es el
sustento de lo que será aprendido. Con
relación a los métodos, éstos dependían de la educación: si era primaria, el
aprendizaje debía ser a través de dibujos, gestos, cuentos, juegos,
representaciones teatrales, etc.; si era media, por medio de planteamiento de
problemas; y si era superior, planteamiento de problemas que propicien la
criticidad en los estudiantes y la búsqueda de soluciones. Además, el maestro
actuaba como mediador, creando diálogos con la clase de manera que los
estudiantes aprendieran en la forma en la que se sintieran más cómodos. Por su
lado, el estudiante debía participar activamente en las actividades propuestas,
haciendo preguntas, aportando y defendiendo ideas y proponiendo soluciones,
justo como sucede ahora en la educación actual.
Por último, de la pedagogía
activa resalto su concepción natural y experimental. En esta pedagogía es
importante tener en cuenta la espontaneidad de los niños y su naturaleza curiosa,
así como también propiciar la acción en ellos. Mientras que el maestro es un
orientador del proceso de aprendizaje, el estudiante es investigar, explorar y
experimentar, además de que debe tener una actitud de discusión frente a la
información presentada.
Conclusión
Para concluir considero
que hacer un repaso de los conceptos básicos sobre pedagogía, principales
pedagogos y corrientes pedagógicas fue muy importante, puesto que me permitió
establecer una base clara para el desarrollo armónico del resto del curso, así
como de los seminarios venideros y para mi formación como futura docente. Además,
pienso que en lo que va del curso he logrado afianzar conocimientos previos y
aprender e internalizar información nueva gracias a las actividades y a la
metodología con la cual se ha llevado el curso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario